martes, 20 de enero de 2015
PÁRROCOS DE VILLAJOYOSA
Aprovechando nuestras estancias anuales en Villajoyosa durante los últimos veinte años, hemos ido examinando los libros sacramentales y las visitas guardados en el archivo parroquial de la Asunción, llamada antiguamente de Santa María, cuya festividad se celebraba en efecto el 15 de agosto dedicado a la Asunción de la Virgen María a los cielos.
No tomamos notas individuales de los libros donde aparecían los párrocos, ecónomos, regentes y vicarios parroquiales, porque nuestra intención era sólo efectuar el catálogo de los mismos, lo más completo posible. Vamos a dar aquí el fruto de nuestro trabajo, cuya lista de párrocos, ecónomos y regentes puede verse en el cuadro de honor de los mismos que se halla en la sacristía de la iglesia parroquial de la Villajoyosa con sus nombres, años y procedencia, desde 1564 hasta la actualidad, que yo mismo encargué a los monjes cistercienses de Santa María de Solius (Gerona) siendo párroco Don Antonio Berenguer.
Pero naturalmente hubo otros párrocos anteriores a 1564, cuya lista no está hecha todavía y se podría hacer a base de las visitas pastorales y otra documentación del archivo diocesano de Valencia, a cuya archidiócesis pertenecía Villajoyosa hasta la primera mitad del siglo XX. Pero no hemos hallado aún la ocasión de poder detenernos en este trabajo, que sin duda necesitaría muchos días y horas. Hacemos notar, que como el cargo de párroco se obtenía ganando las correspondientes oposiciones, los párrocos las tenían a perpetuidad y así, sólo cuando renunciaban o morían dejaban de tener el título de párrocos, aunque viviesen fuera de su parroquia y fuesen ecónomos de otra, pues no se podía ser simultáneamente párroco de dos iglesias. Pero si se habían de ausentar por largo tiempo o estaban aquejados de larga enfermedad, el arzobispo nombraba a otro sacerdote con el título de ecónomo, para llevar la parroquia hasta el nombramiento de nuevo párroco, que podía ser él mismo. Pero cuando la ausencia o enfermedad se presumía que sería relativamente corta, en vez de un ecónomo se nombraba a un regente para que la administrase temporalmente.
Párrocos, ecónomos, regentes
Vamos a dar la lista de los dichos párrocos, ecónomos, regentes y vicarios de Villajoyosa desde el primero conocido, que es mossén Bernat Palací o Palles, presbítero, bachiller en decretos (…1371-1392…). El 3 de agosto de 1372 el obispo de Valencia, Don Jaime de Aragón, confió la cura de almas de la población por dos años a Guillermo de Pla (1372-74), presbítero de la diócesis de Gerona, como substituto de Bernat Palles (Zaragoza 2009), aunque el motivo de la substitución no lo conocemos, pero sería sin duda por ausencia de algún viaje o por enfermedad.
Del siglo XIV saltamos al siglo XVI, con Mn. (mossén) Sebastià Llorca, natural de Villajoyosa y párroco de la misma desde 1564 a 1574, en que encontramos a Mn. Melcior Cabanes, que lo fue hasta 1582, siendo substituido por Mn. Bartomeu Marcó y éste en 1599 por Mn. Francesc Saragossa (así se le halla escrito siempre), natural de Villajoyosa, cuyo rectorado llegó hasta 1636, en cuyo año debió morir, porque en este año –sin duda por enfermedad suya– encontramos como regentes de la parroquia los agustinos del convento de San Pedro y Santa Marta de Villajoyosa, fray Roc Blanes y fray Miquel Vilaplana.
En 1636 entró como párroco Mn. Andreu Mira, natural de Xixona, que la regentó hasta 1649 o 1650, en cuya última enfermedad regentaba la parroquia el agustino fray Agustí Redó (1649-50). Le sucedió en la parroquia el Dr. José Molina, natural de Sant Mateu desde 1650 hasta 1668, que entró Mn. Bartomeu Vaello, quizás natural de Villajoyosa, que mantuvo el título de párroco hasta 1706, aunque en sus últimos años la parroquia tuvo como regentes el Dr. Francisco Pareja Royo (1701), Mn. José Galiana (1703), éste último posiblemente natural de Villajoyosa, y los ecónomos Dr. Francisco Mas (1704) y Mn. Cristòfol Lloret (1706).
En 1707 aparece como párroco el Dr. Josep Gonzalbes hasta 1725, que le substituyó el Dr. Josep Rovira que retuvo el título de párroco hasta 1767, pero fue substituido temporalmente en diversas ocasiones por los ecónomos Dr. Pedro I. Sanchis (1754-55), Dr. Joaquín Tormo (1764-66), el encargado Dr. Joaquín Lloret (1766-67) y el ecónomo Dr. Alonso del Valle (1767-68).
En 1768 entró como párroco el Dr. Francesc Lloret, seguramente natural de Villajoyosa, que tuvo la parroquia hasta 1787, aunque el año anterior la encontramos regentada por el ecónomo Mn. Antoni Padilla, natural de Xátiva, que luego fue también vicario hasta su muerte (1769-1808). De 1787 a 1805 fue párroco el Dr. José Blat, natural de Valencia, a quien substituyó en 1805 otro valenciano, el Dr. Lluís Font Aparisi, aunque en 1806 le substituyó como ecónomo Mn. Antonio Padilla.
En 1807 entró como párroco el Dr. Joseph Marco Ferriol, natural de Carpesa, que lo fue hasta 1834, aunque en ocasiones encontramos la parroquia presidida por el regente el Dr. Pere Martí Ivorra (1825-29), natural de Polop, que antes fue vicario (1805-30) y luego sería ecónomo (1830-31) y el regente Dr. Pere J. Llorca Badia (1832-34), natural de Villajoyosa.
En 1834 entró como párroco el Dr. Francisco Gadea Grau, natural de Benasau, hasta 1857, aunque desde 1854 a 1857 la parroquia fue regentada por el ecónomo Mn. Josep Nogueroles Lloret, natural de Villajoyosa.
En 1857 tomó posesión como párroco Mn. Salvador Chacón Molina, natural de Priego, que retuvo el título de párroco hasta 1878. Pero desde 1875 a 1878 fue ecónomo el Dr. Antonio Escoto. En 1878 entró como párroco el Dr. Domingo Pérez Esteban, natural de la Hoz de la Vega, que retuvo el título hasta 1906, aunque la parroquia fue dirigida por los ecónomos Mn. Francesc Albiñana Andaní (1895-97), natural de l’Olleria, el Dr. Miquel Belda Ferré (1897-1901), natural de Bocairent, el Dr. Joan Ivars Jordà, natural de Benisa y como regente Mn. Vicent Martínez Martí (1902-06), natural de Altea.
En 1906 tomó posesión de la parroquia como párroco el Dr. Antonio Calbo Giner, natural de Albaida, que tuvo el título hasta 1913, pero desde 1911 la parroquia fue servida en calidad de regentes por el Dr. Joaquín Pérez Verdú, natural de Alcoi (1911-12) y Mn. Joseph Reig Ortiz, natural de Valencia (1912-13) y por el ecónomo Dr. Joaquín Mora Miralles, natural de Parcent (1913-21).
En 1921 entró como párroco el Dr. Joseph Mª Català Lorente, natural de Valencia, que retuvo el título de párroco hasta 1942, aunque la parroquia fue presidida por el Dr. Juan Nepomuceno Segarra Segarra, natural de Villajoyosa, primero en calidad de ecónomo (1939-42) y luego en calidad de párroco (1942-72), aunque desde 1964 la parroquia fue servida por el ecónomo Ldo. Manuel Lucas, natural de Alacant hasta 1972, que entró como párroco el Dr. Bernabé Hernádez Valero, natural de Totana (1972-93), a quien substituyó el Dr. Antonio Berenguer Fuster, natural de Polop (1993-98).
Los últimos párrocos de la Asunción de Villajoyosa han sido D. Joaquín Rodes Roca (1998-2003) natural de Benejúzar, D. Antonio Ramón Andréu Aldeguer (2003-2009) natural de Guardamar del Segura y D. Juan José Ortega Verano (2009-2010) natural de Palencia, que lo es en la actualidad.
FRIVOLITAT TELEVISIVA
Actualment hi ha una munió de persones frívoles i força gent sense ofici conegut, que arrossega darrere seu periodistes i càmeres. Són gent light que formen part de la galeria dels personatges frívols, que es regeixen pel relativisme moral, i que sembla que tractin d’omplir el seu temps amb espectacles insubstancials.
I és que avui dia, a cap casa no hi falta mai la televisió. La gent, quan torna a casa es posa davant del televisor i amb el comandament a distància passa d’un canal a l’altre perquè vol saber-ho tot, però de fet sense prendre part en res. S’enganxa a les telenovel•les que la traslladen a mons fantàstics, d’homes i dones joves, alts i d’ulls blaus, sobre els quals projecta les il•lusions que té dintre seu, viatjant sobre les ales de la fantasia, per escapar dels problemes que té, tot pretenent ser protagonista de històries que no són les seves. I no sap apartar-se d’aquell món irreal, que l’entreté i narcotitza, fent-li oblidar que molts d’aquests programes es fan només per a guanyar audiència, i quan aquesta s’ha guanyat, es vénen als anunciants de productes. D’aquí ve la gran necessitat d’enganxar la gent al televisor.
A més hi ha programes televisius que tracten d’intimitats inconfessables, tertúlies que debaten si hi va haver sexe entre un personatge i l’altre, parelles que s’ajunten i desajunten, com es pentinen i vesteixen els seus rivals, etc. Es critica, murmura o testimonia falsedats alienes, perquè hi ha gent, que porta en el seu ADN la curiositat per saber de vides alienes. També hi ha moltes vides buides que miren d’omplir-se de les coses que s’exhibeixen públicament i sense pudor. I tot per augmentar els guanys d’emissores i comerciants. Avui dia la cosa ha pres proporcions tan gegantines, que molts es dediquen purament a la recerca de rumors, a la cacera de casaments, escàndols i festes de societat, que després vénen i publiquen frívolament amb un torrent de verbositat insubstancial. També hi ha gent que vol sortir als mitjans de comunicació només per ser famosa, tot i que ningú no sap quins mèrits tenen per a sortir-hi, ni en què beneficia a la societat la seva aparició. Es un indici més de la degeneració social i per això hi hauria d’haver una mena de cordó sanitari per impedir el contagi en d’altres. ¿És possible que molta gent no tingui altre feina que devorar pàgines i més pàgines sobre el color dels vestits o barrets d’un casament o les intimitats d’una persona famosa? Això hauria de ser una vergonya col•lectiva i si no reaccionem a temps amb una actitud bel•ligerant ens precipitarem en l’abisme de la frivolitat, perquè sovint interessa més el casament o el divorci d’una artista, que la ciència, la literatura, la ecologia, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)