lunes, 2 de marzo de 2015

QUAN LA VIDA VA D’EXIDA Quan la vida va d’eixida I mira sempre endavant Caminant ben decidida Vers l’Amor més important, Copsem que la joia plena Déu només la vol donar A qui no te altra fita, que en tot servir i estimar. E. ZARAGOZA
AVE MARIA (Dedicat als monjos de Solius) Al matí quan s´alcen I neix el dia, Els monjos tots canten: Ave Maria. I a mitja jornada, fent estaria, plegats tornen cantar: Ave Maria. I quan ponent-se el sol fineix el dia, Ells l´acaben cantant: Ave Maria. Així van saludant Santa Maria, que és font de gran consol I d´alegria. Mn. Ernest Zaragoza
QUAN ELCOR PARLA Quan sens motiu el cor canta I és ple de goig exultant És senyal que Déu visita Aquell que viu estimant. I quan és la joia plena De sentir-nos tots germans, Correm sens rancor ni pena, Per a dar-nos les mans. Quan més la vida s´atança Al cim del port celestial, mirem amb poca recança tot el que resta a la vall. I portant aquella toia Del bé, que és del cel la clau, Coronats serem de glòria, Corulls d´amor i de pau. I amb la més gran alegria, Resplandents de claredat, Gaudirem de Déu un dia, Que és tota l´eternitat. Mn Ernest Zaragoza
TRABAJOS SOBRE VILLAJOYOSA DE ERNESTO ZARAGOZA PASCUAL 1. Fichas del fondo documental vilero del Archivo de la Corona de Aragón, de Barcelona, a l’Ayuntament de La Vila Joiosa (ms). 2. Miguel Mayor (1581-1661), un vilero insigne, a Butlletí Informatiu Municipal de La Vila Joiosa, núm. 26 (1987) pàgs. 17-18. 3. El convento agustiniano de San Pedro de Santa Marta de Villajoyosa, a Revista oficial de festes de Moros i Cristians de La Vila Joiosa, (1990) pàgs. 48-51. 4. Fray Posidonio Mayor, a Revista oficial de Festes de Moros i Cristians (1992) de La Vila Joiosa, s. p. 5. Villajoyosa, madre feliz de hijos ilustres, a programa oficial de Festes de Moros i Cristians de La Vila Joiosa (1993) s. p. 6. El fondo documental vilero del Archivo de la Corona de Aragón, a Programa de Festes de Moros i Cristians, La Vila Joiosa, (1995) pàgs. 68-69.(Es resumen de las fichas del núm. 1 citado). 7. El convento de San Pedro y Santa Marta de Villajoyosa y el Venerable fray Posidonio Mayor, de Villajoyosa, a Revista Agustiniana, vol. XXXVI (1995) núm. 109, pàgs. 185-204. 8. Una flor de Santidad vilera, a la revista de Festes de Moros i Cristians de La Vila Joiosa, núm. 33 (1996), pàgs. 75-77. 9. Himno en honor de la Beata Sor Ángeles de San José, Sant Feliu de Guíxols, Imprenta Barnés, 1996. 10. La Vila Joiosa, mare feliç de fills il.lustres, (poesia) a Revista de Moros i Cristians, de La Vila Joiosa, 1999, pàg. 91. 11. Villajoyosa y el monasterio de Sijena, ibid., pàg. 107. 12. María del Carmen Zaragoza, otra vilera camino de los altares, a revista de Festes de Moros i Cristians, La Vila Joiosa, 2000, pàg. 112. 13. Novena a Sor Angeles de San José, Virgen y Mártir de Villajoyosa, Villajoyosa, Imp.Barnés, Sant Feliu de Guíxols, 2000, 18 pàgs. 14. El archivo parroquial de Villajoyosa, a revista oficial de les festes de Moros i Cristians, de La Vila Joiosa (2001) pàgs. 124-125. 15. Fondo agustiniano vilero del archivo histórico nacional de Madrid, a Moros i Cristians, de La Vila Joiosa (2002) pàgs. 120-121. 16. El convento de Santa Marta de Villajoyosa y los agustinos Posidonio, Miguel y Francisco Mayor (21-III-2003).Ponencia. 17. Vida del Venerable fray Posidonio Mayor, Madrid, Ed. Revista Agustiniana, 2004, 90 págs. 18. Las Visitas Pastorales de Villajoyosa (Siglos XVI-XX), a Moros i Cristians, de La Vila Joiosa (2004) 19. Himno a las tres màrtires y Biografía de las tres mártires jonenses, Sant Feliu de Guíxols, Imp. Barnés, 2007. 20. Mossèn Bernat Palací: primer párroco conocido de La Vila Joiosa(…1372-1392…, en Revista de Festes de Moros i Cristians de La Vila Joiosa (2009) pàg. 230. 21. Dos inscripciones lapidarias de Villajoyosa, en Ibid. (2009) pàg. 231. 22. Lista de los párrocos de Villajoyosa (Cuadro de la sacristía de la Asunción. Faltan los primeros Bernat Palací(…1372-1392…) i Ginés de Llorca (1538). Y los tres últimos: Ximo Rodes, Antoni Andreu i Juan José. 23. Un pescador republicà. Biografia de Pere Zaragoza Llorca (1896-1969) en Àncora, núm. 2983 (21-XII-06) pàgs. 8-9; y Recull de documents i articles d´història guixolenca II, Montserrat, 2010. 24. Noticias históricas de la Ermita de Sant Antoni, de la Vila Joiosa, en Revista de Fiestas de San Miguel de la Ermita (2010). 25. Pregó de les Festes de Sant Miquel Arcàngel de l´Ermita de Sant Antoni de la Vila Joiosa, en Revista de Fiestas de San Miguel de la Ermita (saldrá en 2011). 26. Dos músicos ilustres de Villajoyosa (Inédito). 27. Inventario de objetos litúrgicos. (Estos dos últimos son inéditos. Los entregué a la revista de Fiestas de Moros i Cristians en 2008). 28. Vicarios parroquiales de Villajoyosa (Siglos XVII-XXI), en Sarrià (2011).
TRES CURAS DE VILAJOYOSA. En esta ocasión queremos rememorar a tres curas de Villajoyosa, a saber los dos hermanos Miguel y José Mª Zaragoza Barber y el sobrino de ambos, D. Sebastián Zaragoza Zaragoza, al que muchos hemos conocido. Miguel Zaragoza Barber nació en Vilajoyosa en 1877 y su hermano José Mª en 1879. Los dos cursaron sus estudios eclesiásticos en el Seminario Metropolitano de Valencia, a cuya archidiócesis pertenecía entonces Villajoyosa. Miguel, tras ser ordenado presbítero, fue capellán de La Jara y ecónomo de Silla, donde hubo un robo sacrílego de las hostias consagradas, que permanecieron incorruptas durante muchos años. El 1908 ganó por concurso la parroquia de Benimaclet en Valencia, donde permaneció hasta su muerte el 30 de abril de 1954, siendo muy apreciado de su feligresía (1). Su hermano José María fue ordenado en 1903 y durante muchos años sirvió a la parroquia de Quesa y Alcolecha hasta ir a de coadjutor a Denia en 1945, donde permaneció hasta su muerte el 2 de julio de 1948 (2). Su sobrino Sebastián Zaragoza Zaragoza, sucedió a Miguel en la parroquia de la Asunción de Benimaclet. Nacido en Villajoyosa el 8 de julio de 1907 en el seno de una familia de nueve hijos, entre ellos María del Carmen, que se hizo dominica en Barcelona con su prima Mª Rosa Adrover Martí, que fueron martirizadas en Vallirana (Barcelona) en 1936 y beatificadas en Roma en octubre de 2007. Fue ordenado sacerdote en 1930 y nombrado párroco de Orcheta (1930-35), de Santa Catalina de Jarafuel (1936) y arcipreste del Valle de Ayora, donde permaneció hasta 1942, que por oposición ganó la parroquia de San Miguel Arcángel de Denia, atendiendo al mismo tiempo La Jara, que dejó por enfermedad, pasando a Benimaclet con su tío hasta 1950, que pasó a Santa Ana de Borbotó y al fallecer su tío Miguel en 1954 le sucedió en la parroquia de Benimaclet hasta 1973, donde amplió el templo y aplicó la renovación del Concilio Varicano II. A partir de 1973 le dieron un cura regente y él se dedicó al confesonario y a la dirección espiritual, jubilándose en 1983. Murió en Benimaclet el 26 de abril de 2002 y allí fue enterrado. Cada verano pasaba unos con él en la parroquia de la Asunción (3). He aquí pues recuperados para la memoria a estos tres curas vileros de apellido Zaragoza. Ernesto Zaragoza (1) Bol. Oficial del Arzobispado de Valencia (1954) 189; V. CÁRCEL ORTÍ, Obispos y sacerdotes valencianos de los siglos XIX y XX, Valencia, 2010, 906. (2) Bol. Oficial del Arzobispado de Valencia (1948) 266; V. CÁRCEL ORTÍ, o. c., 906. (3) Bol. Oficial del Arzobispado de Valencia (2002); V. CÁRCEL ORTÍ, o. c., 908.
MOSSÈN BERNAT PALACÍ: PRIMER PÁRROCO CONOCIDO DE LA VILA JOIOSA (...1372-1392...) En la sacristía de la iglesia parroquial de la Vila Joiosa se halla un cuadro con la lista de los párrocos con sus nombres, años y procedencia, desde 1564 hasta la actualidad, que yo mismo encargué a los monjes cistercienses de Santa María de Solius (Gerona) siendo párroco Don Antonio Berenguer. Pero naturalment hubo otros párrocos anteriores a 1564, cuya lista no está hecha todavía y se podría hacer a base de las visitas pastorales y otra documentación del archivo diocesano de Valencia, donde pertencía la Vila hasta la primera mitad del siglo XX. Hoy vamos a dar a conocer el primer párroco conocido de la Vila Joisa. Se trata de mossèn Bernat Palací o Palles, presbítero, bachiller en decretos, que lo era ya el 3 de agosto de 1372, cuando el obispo de Valencia, Don Jaime de Aragón, confió la cura de almas de la población por dos años a Guillermo de Pla, presbítero de la diócesis de Gerona, como substituto de Bernat Palles (1), aunque el motivo de la substitución no lo conocemos, pero sería sin duda por ausencia de algún viaje o por enfermedad. En este tiempo se había fundado en la iglesia de la Vila un beneficio llamado de Santa María servido por el presbítero Bernat de Ribera, el qual el 12 de abril de 1372 lo cambió por el de Gil Martínez de Entenza de la catedral de Valencia, que lo poseía Arnau Ripoll, párroco de Guadalest (2). Y el 12 de noviembre del mismo año, el obispo de Valencia permitió a Ribera tener otro beneficio de la Vila, fundado por Pedro Celler, sin dejar el de la catedral valentina (3). Lo cierto es que este párroco Bernardo Palles debía ser de familia noble porque poseía bienes de realengo y para venderlos el rey Juan I le concedió licencia en Barcelona el 21 de octubre de 1387 (4). Pero continuó como párroco algunos años más, porque el mismo rey le concedió otra licencia para vender más bienes suyos, en Barcelona, el 3 de febrero de 1392 (5). De manera que fue párroco de la Vila más de veinte años, tiempo más que suficiente para dejar marcadas huellas de su ministerio y actividades pastorales, esperamos que buenas, pues nada más sabemos de él, fuera de los pocos y fríos datos que nos suministran de los documentos oficiales de la época. No obstante, mientras no se encuentre otro anterior, será el primer cura párroco conocido de la Vila y por ello el primer nombre del siete veces centenario rectorologio vilero. Dr. Ernesto Zaragoza Pascual Académico C. de las RR. AA. de la Historia y de Bones Lletres (1) M. Milagros Cárcel Ortí, Un formulari i un registre del bisbe de València En Jaume d´Aragó, València, 2005, p. 358. (2) Id. Ibid., 401. (3) Id. Ibid., 367. (4) Archivo de la Corona de Aragón, de Barcelona, Chancillería, Registro 1892, fol. 76r-v. (5) Ibid., Registro 1900, fol. 182r-v.
LAS VISITAS PASTORALES DE VILLAJOYOSA (SIGLOS XVI-XX) He aquí el catálogo de las visitas pastorales hechas por los arzobispos de Valencia o sus visitadores mientras formó parte de la archidiócesis de Valencia, cuyas actas se conservan o conservaban en el archivo parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Villajoyosa. La primera visita pastoral de que tenemos noticia la pasó el 1 de agosto de 1570 el obispo auxiliar de Valencia, titular de Cristópolis, D. Pedro de Coderos, visitador general del arzobispo san Juan de Ribera, que luego fue arzobispo de Otranto (1579-85), siendo párroco mosén Sebastián Llorca. La segunda visita la pasó el 26 de junio de 1574, siendo párroco mosén Melchor Cabanes, el licenciado D. Miguel de Espinosa, sevillano, clérigo de Calahorra, que luego fue obispo auxiliar de Valencia, con el título de Marruecos (1579-1601). La tercera visita y la cuarta fueron pasadas el 2 de agosto de 1586 y el 28 de febrero de 1589, por D. Francisco de Mesa, visitador general del arzobispado, siendo cura párroco mosén Bartolomé Marco, que también recibió las visitas hechas por el maestro Cristóbal Colom el 6 de febrero de 1592, que mandaba a los jurados acabar cuanto antes las obras de la iglesia nueva, por D. Tomás de Espinosa, sobrino de D. Miguel, doctor teólogo y visitador general del arzobispado, que luego sería obispo auxiliar con el título de Marruecos (1606-31), el 29 de diciembre de 1595 y la del maestro Cristóbal Colom el 25 de marzo de 1597, donde se habla por primera vez del retablo del altar mayor, que fue quemado en agosto de 1936. El 22 de enero de 1602 pasó visita pastoral otra vez D. Tomás de Espinosa, siendo cura párroco mosén Francisco Zaragoza, que el 3 de octubre de 1604 recibió como visitador al maestro Cristóbal Colom. El 11 de mayo de 1607 practicó la visita pastoral D. Miguel Angulo Gómez Carvajal, natural de Casarrubios (Toledo), doctor en derecho canónico, visitador y vicario general y judicial de Valencia y obispo auxiliar con el título de Cirón (1610-26). Continuando como párroco mosén Francisco Zaragoza, el 24 de julio de 1620 y el 23 de diciembre de 1632, pasó visita pastoral el propio arzobispo de Valencia, fray Isidoro Aliaga y el 2 de diciembre de 1643 su obispo auxiliar el zaragozano doctor en derecho canónico D. Jacinto Minuarte, titular de Maronea (1639-58), siendo ya párroco de Villajoyosa mosén Andrés Riera, natural de Xixona. El 21 de julio de 1654 pasó la visita pastoral el propio arzobispo de Valencia, fray Pedro de Urbina, siendo cura párroco mosén José Molina, natural de San Mateo (Castellón), el cual mandó acabar el retablo de la capilla del Rosario, aliñar el altar y poner retablo en la capilla de Santa Marta que estaba encima del portal de la muralla y arreglar la escalera para subir a ella, prohibiendo decir misa en la misma hasta tanto no se hubieran acabado estas obras. El 1 de noviembre de 1663 pasó visita pastoral D. Bernardo Luis Vidal, canónigo de Valencia, que de las limosnas recogidas mandó hacer un retablo en la capilla de Santa Marta, que hizo un escultor de Pedreguer y pintar unos cuadros para la misma. El 1 de diciembre de 1666 visitó la parroquia el Ldo. Félix Miró de Ayala, canónigo de Valencia y visitador general del arzobispado, en cuya acta se dice que el párroco José Molina he edificado con limosnas de particulares y de su caudal la capilla del Santísimo –hoy de la Inmaculada Concepción- con su retablo, a cambio tener en ella su sepultura y la de sus herederos. El 24 de julio de 1673 visitó la parroquia el valenciano y doctor en ambos derechos, D. José Barberá, obispo de Maronea (1661-75), visitador general del arzobispado, en sede vacante, siendo párroco mosén Bartolomé Baello, que también recibió las visitas pastorales de D. Marcos Antonio Gambau, canónigo de Valencia y visitador general de su arzobispado el 28 de setiembre de 1676 y la de D. Antonio Ferrer Milán, religioso de San Felipe Neri, doctor en ambos derechos y obispo titular de Heliópolis desde 1686, que luego fue obispo de Segorbe (1691-1707), el 18 de noviembre de 1688, y la del 14 de enero de 1700, pasada por el Dr. Jaime Gonzalbez, de orden del canónigo lectoral D. Jaime Losa, sede vacante. El 9 de enero de 1725, siendo ya párroco mosén José Rovira, pasó visita pastoral D. Antonio Togores y Valenzuela, canónigo de Valencia, en sede vacante. Hubo otra visita el 28 de octubre de 1732 pasada por el obispo de Albarracín, Juan Francisco Navarro Salvador y Gilaberte, visitador del arzobispo de Valencia. El 24 de junio de 1744 pasó visita el mismo arzobispo de Valencia D. Andrés Mayoral y el 25 de marzo de 1758 el Dr. José Piñana, siendo todavía párroco José Rivera. El 24 de octubre de 1772, pasó visita el obispo auxiliar fray Rafael Lasala y Locela, agustino, natural de Vinaroz (Castellón) y titular de Adramita (1768-73), que luego fue obispo de Solsona (1773-92), siendo ya párroco mosén Francisco Lloret, que el 9 de julio de 1783 recibió la visita del Dr. Juan Bautista Ferrer, visitador general del arzobispado. El 12 de julio de 1792 visitó pastoralmente Villajoyosa el Dr. José Castell, siendo párroco mosén José Blat, que lo era también en la visita del 20 de setiembre de 1800, hecha por D. Guillermo Hualde, canónigo de Valencia, sede vacante, y la del 8 de setiembre de 1803, hecha por el arzobispo D. Joaquín Company. El 6 de octubre de 1807, siendo cura párroco mosén José Marco, pasó visita D. Pedro Barea; el 10 de junio de 1830 el arzobispo de Valencia D. Simón López, siendo cura ecónomo mosén Pedro Martí, beneficiado de la misma parroquia; el 15 de noviembre de 1853 visitó la parroquia el arzobispo D. Pablo García Abella, siendo cura mosén Francisco Gadea. El 16 de noviembre de 1862 hizo visita pastoral el arzobispo D. Mariano Barrio Fernández, siendo párroco mosén Salvador Chacón. Y el 16 de mayo de 1895 el cardenal y arzobispo de Valencia, D. Ciríaco María Sancha y Hervás, siendo encargado de la parroquia –por estar vacante- el coadjutor mosén Vicente Esquerdo. El 3 de febrero de 1911 pasó visita pastoral el arzobispo D. Victoriano Guisasola Menéndez, siendo cura párroco mosén Antonio Calbo Giner. El 12 de abril de 1929 pasó visita el arzobispo D. Prudencio Melo y Alcalde, siendo cura párroco mosén José María Catalá y Lorente. Siendo cura párroco D. Juan Nepomuceno Segarra y Segarra, el P. Emilio Lisson, de la Congregación de la Misión, el arzobispo titular de Methimma, pasó tres veces visita pastoral en Villajoyosa, a saber el 26 de julio de 1941, el 26 de octubre de 1950 y el 22 de noviembre de 1954, administrando en casa ocasión el sacramento de la confirmación. Estas son las 40 actas de visitas pastorales que se guardaban en el archivo parroquial de la Asunción antes de 1936, en que se perdieron las tres primeras y el volumen que contenía las de 1643, 1654, 1663, 1666, 1673, 1676 y 1688, de manera que ahora solamente quedan treinta. Dr. Ernesto Zaragoza Pascual
LES PERIFÈRIES Diu el Papa Francesc a tothom, especialment als religiosos: “Baixeu a les perifèries existencials, on hi ha patiment, soledat, degradació humana”. Però primer hem de demanar Déu que transformi els nostres ulls per a veure el món com el Papa vol, i commoure’ns davant del que succeeix i veiem. Perquè hi ha molta gent que viu a la intempèrie material i espiritual. Fills i filles de Déu a qui ell crida per alliberar-los de les cadenes que lliguen la seva vida. Persones sense sostre o sotmeses a l’esclavatge laboral o sexual, a la violència familiar, als que fan la guerra, a la manca de salut i de mitjans culturals, de valors transcendents... I aquí és on Déu segueix donant esperança per mà de tants deixebles seus, que col•laboren amb la seva vida i obres a l’anunci de la salvació. Amb una labor evangèlica, que no fa fressa, de boca a orella, amb paraules dites al cor, de tu a tu, amb diversos serveis...Per això hem de donar gràcies per tants voluntaris de diferents ONGs, associacions i campanyes, que treballen en les perifèries materials i morals, amb els joves i els grans, amb els quals comparteixen el seu temps, els seus coneixements...I a tants religiosos, religioses i laics, que són enviats a treballar en les tasques pastorals, com catequistes, educadors, capellans d’hospitals i de presons, que gasten i desgasten la seva vida al servei dels altres sense espera reconeixement, ni de medalles, sense parar la mà per a cobrar el favor. Estimen perquè se senten estimats per Déu, estimem per estimar perquè aquesta es la seva vocació i en l’estimar hi troben alhora el treball i el premi per haver pogut ajudar escoltar i dialogar amb tanta gent amb problemes, sofrint les seves “nits” com en Josep alcohòlic cansat de fer teràpies, l’Antonia mestra, que no creu en Déu, Joan immigrant que no pot pagar la hipoteca, la Paquita amb paràlisi cerebral, abandonada de la seva família, Pere jove fracassat escolar, Consol divorciada que cerca companyia, Petra molt afectada per un avortament, Ciríac que visqué un temps en el món de les drogues dures, Jaume, vidu, que viu en una residència per a gent gran i a qui els fills i nets quasi mai no visiten. Però mirant el món des de Déu, podem comprovar cada dia que són moltes les mirades d’homes i dones que cerquen el bo, el bell, la veritat, la justícia...i sense saber-ho ni pretendre-ho, cerquen Déu, perquè Déu és la suma bondat, bellesa, veritat, justícia, etc. Si sortim doncs a les perifèries de la nostra societat de benestar, veurem a molts que per una causa o altra, casi sempre sense culpa, viuen en situacions precàries punyents, però també veurem molts altres que els ajuden. I és que tots els hauríem d’ajudar o ajudar més.